Oficina de ventas

Email: contacto@quesnelarqs.mx


Teléfono de contacto


Palacio de la Música

2018
Cultural
La ciudad hecha música

La inserción de un edificio moderno y sensible a su contexto físico de gran valor histórico

Por su ubicación, pero sobre todo por su programa de usos de vocación ampliamente social, tiene desde su concepción como edificio público, la oportunidad y el potencial de revitalizar y regenerar la zona del centro histórico de Mérida donde se localiza.

La volumetría, lenguaje arquitectónico y selección de materiales es resultado de un trabajo de propuestas y consensos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien elaboró los criterios generales de arquitectura específicos para este edificio. Mas allá de dichos criterios, el Palacio de la Música ha sido concebido desde su inicio como un hito en su propuesta arquitectónica de hacer obra pública.

Su implantación en el sitio busca ser al mismo tiempo un catalizador del espacio público a nivel de calle y un medio para la puesta en valor del patrimonio arquitectónico circundante.

Para lograr esto, el edificio en su conjunto está concebido a la vez como un patio, una bisagra y una terraza urbanos, que no solo permite sino invita a la libre circulación de los peatones en sus espacios comunes a nivel de calle. Permite la articulación de flujo peatonal y espacial entre el antiguo callejón del congreso con la plaza Hidalgo, así como la creación de un nuevo corredor peatonal entre el nuevo edificio y el tempo de la tercera orden del siglo XVII.  
 Este nuevo corredor es también un espacio ajardinado que permite una apreciación favorable del templo colonial contiguo, abriendo visuales francas hacia el muro de piedra colindante y la cúpula de dicho monumento histórico. 

Como parte de un discurso íntegro y coherente referido al carácter y sentido musical del edificio, las fachadas presentan perforaciones que cumplen un doble propósito. En primer lugar, representan una traslación arquitectónica del código de notas musicales de las cintas de pianola, en este caso aplicado a reproducir fragmentos de la canción popular mexicana “esta tarde vi llover” del autor Armando Manzanero.


© 2024 todos los derechos reservados
Aviso de privacidad